Cartagena da un paso hacia el futuro sin perder su alma: los paseos en carruaje se transforman en coches eléctricos
- Foro Periodismo Turístico

- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
Cartagena de Indias, una de las ciudades más emblemáticas y románticas de Colombia, ha sido durante siglos un escenario de historia, cultura y tradiciones. Entre ellas, la tradicional escena de los paseos en carruaje por su Centro Histórico se ha convertido en un símbolo de su identidad y atractivo turístico. Desde la época colonial, estos coches, conocidos en el mundo como carrozas, victorias o calandrias, han sido un reflejo del lujo, el estatus social y la belleza arquitectónica de la ciudad.
Historia
La historia de los paseos en coche en Cartagena se remonta a los tiempos en que los señores coloniales utilizaban estos vehículos para desplazarse y mostrar su poder y prestigio. Los cronistas de la época mencionan calles como la Cochera del Hobo y la Cochera del Gobernador, donde se guardaban los carruajes de las élites, consolidando esta tradición como parte del patrimonio cultural de la ciudad. La llegada del turismo en el siglo XX popularizó aún más estos recorridos, que permitían a residentes y visitantes apreciar la belleza de sus calles, balcones floridos y rincones coloniales, mientras escuchaban las historias que los aurigas compartían con orgullo.
Más que un paseo, una experiencia
Este paseo en coche no solo es una experiencia visual, sino también sensorial y emocional. La música, los aromas y la compañía hacen que recorrer Cartagena en estos carruajes sea un acto de unión con su historia. El poeta Jesús David Quintana inmortalizó esta sensación en sus versos, celebrando cómo en cada rincón colonial y bajo la luz de un farol ancestral, la felicidad y el amor se entrelazan en un paseo en coche.
Buscando la sostenibilidad
Sin embargo, en los últimos años, la polémica en torno a los caballos que tiran de estos carruajes ha crecido considerablemente. Las escenas de maltrato animal y las preocupaciones por el bienestar de los equinos han puesto en jaque esta tradición, generando debates y presión social para buscar alternativas sostenibles y éticas.
Llegó el cambio
Y ahora, ese cambio ya está en marcha. A partir del próximo 11 de noviembre, Cartagena dará un paso decisivo hacia la modernización y el respeto animal con la introducción de una flota de 62 coches eléctricos, que reemplazarán progresivamente a los tradicionales vehículos de tracción animal en el Centro Histórico. Este innovador proyecto, liderado por la Alcaldía y con una inversión de aproximadamente $7.000 millones, busca preservar la esencia de los paseos en carruaje, pero en una versión más sostenible y digna.
Los nuevos coches, diseñados para mantener el aspecto clásico de los carruajes tradicionales, funcionarán con motores eléctricos de cero emisiones, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental y mejorando las condiciones para los cocheros, quienes ahora podrán ejercer su oficio en condiciones más dignas y seguras. Además, estos vehículos cuentan con sistemas modernos de control y seguridad, garantizando un recorrido cómodo y seguro para turistas y residentes.
Los cocheros, adentro del proyecto
Lo más destacado de esta transición es que los propios cocheros, conocidos como chambaculeros, serán quienes lideren esta transformación. Recibirán capacitación y capacitación técnica, permitiéndoles continuar con su labor en un contexto más ético y sustentable, sin dejar atrás su legado cultural. El proceso también contempla la socialización con la comunidad y los visitantes, quienes podrán familiarizarse con esta nueva modalidad de transporte.
Innovación, bienestar animal y sostenibilidad
Este cambio no solo responde a una necesidad de innovación, sino también a un compromiso con el bienestar animal y la sostenibilidad. La llegada de los coches eléctricos en Cartagena será la primera en el mundo en implementar un Sistema Integral de Transporte Turístico y Sostenible, consolidando a la ciudad como un ejemplo de cómo preservar tradiciones mientras se avanza hacia un futuro más responsable.
El alcalde Dumek Turbay destacó que los primeros vehículos, fabricados en China y ensamblados en Cartagena por la empresa Rennorgy S.A.S, llegarán justo después de las Fiestas de Independencia, simbolizando una renovación que combina historia, innovación y respeto por la vida. La iniciativa, que también incluye la habilitación del hangar en el Nuevo Chambacú, refleja el compromiso de la ciudad con la movilidad sostenible y el bienestar de sus habitantes y visitantes.
Cartagena demuestra así que es posible mantener viva su historia y sus tradiciones, adaptándose a los tiempos y a los principios de respeto y sostenibilidad. La llegada de estos coches eléctricos marcará un hito en la historia de la ciudad, permitiendo que las generaciones presentes y futuras sigan disfrutando de los paseos que tanto han definido su alma, ahora en una versión más limpia, ética y moderna.
María Ulivi






Comentarios