google-site-verification: google4de8d2c53f298c40.html
top of page
neuzamaria9

Entrevista a Giselle Tepper, periodista especializada en casos de lesa humanidad

Entrevista incluida en el libro Periodismo: un mundo de especializaciones


1-¿Cómo surge este tipo de periodismo?

El proceso de Memoria, Verdad y Justicia ha generado una necesidad comunicacional propia, por las características de las causas y las personas involucradas. El Poder Judicial tiene una práctica con una tendencia hermética sobre su propia información y lenguaje. La reapertura de los juicios a genocidas en la Argentina, en un contexto diferencial en materia de medios de comunicación con respecto al antecedente del Juicio a la Juntas (1985), permitió intentar resolver los obstáculos comunicacionales de los juicios con diversos recursos, lenguajes y soportes. El caudal de información, la complejidad de las causas judiciales, el despliegue en todo el país, y las particularidades estructurales del Poder Judicial, han generado un periodismo especializado en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia.


2- ¿Qué tan valorada siente que está su especialidad periodística por la sociedad y por los medios de comunicación?

En mi caso particular, llegó a la instancia de especialización a través del trabajo de comunicación en la agrupación H.I.J.O.S. Capital. Ante la necesidad de visibilizar los juicios, saltar obstáculos puestos a la prensa, y poner en valor un proceso histórico, colectivamente construimos herramientas de comunicación y de influencia sobre la información de los juicios por delitos de lesa humanidad, tanto para dentro de la Argentina como para otras partes del mundo.


3-¿Qué tan valorada siente que está su especialidad periodística por la sociedad y por los medios de comunicación?

Considero que hay medios de comunicación que han tomado como parte su agenda esta temática, como otros que no lo han considerado noticia. A su vez, hay otros medios, primordialmente del campo hegemónico, que han optado por el silencio, salvo en ocasiones excepcionales. En este sentido, creo que se ha dado un problema que sucede con otras informaciones, que es la falta de inclusión de periodistas especializados en los medios masivos de comunicación.

4- ¿Cuáles son los principales conflictos y presiones con las que se encuentra en el desarrollo de su actividad periodística especializada?

Considero que uno de los principales conflictos en la lucha por la inclusión en agenda, más allá de hechos específicos que sí son considerados. A su vez, el Poder Judicial sigue siendo una institución que no facilita el acceso a la información, tanto de las causas como sobre los cronogramas de audiencias o medidas dispuestas en los centenares de causas judiciales. A su vez, las salas de audiencias no siempre tienen un espacio destinado para el trabajo de la prensa, lo que a veces dificulta el desarrollo del trabajo en el lugar. Particularmente, la información sobre los acusados civiles suele tener mayor resistencia en los medios hegemónicos.

5- ¿De qué manera impacta en tu profesión el avance de las redes sociales, los blogs e Internet en general

El avance de las redes sociales y soportes digitales influye mucho en la capacidad comunicacional de lo referido al proceso de Memoria, Verdad y Justicia. Por un lado, por la inmediatez y, en simultáneo, porque esa inmediatez llega, salvo excepciones, sobre la información que no se publica en medios periodísticos masivos. A su vez, permite generar medios digitales especializados en la temática, con alcance masivo, desde una globalidad que pone en dimensión lo histórico de los juicios.


6- ¿Qué relación encuentra usted entre su especialidad periodística y el turismo?

No encuentro una relación directa. Sí podría incluir que los juicios por delitos de lesa humanidad son de conocimiento internacional y que al ser orales y públicos, hay personas que visitan ciudades en las que hay juicios y concurren a las audiencias.




Autor: Paula García

Publicado por: Neuza Fernández Celedón





492 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page