El cronista Julián Varsavsky y el filósofo y ensayista Esteban Ierardo coordinarán la IX edición del taller Viajar para contarla, orientado a un cruce entre la crónica y la filosofía para agudizar la mirada viajera.
Serán nueve encuentros pensados para un público con inclinación hacia la lectura y escritura de crónicas de viaje que vayan más allá de la anécdota, la mera descripción o el exotismo. Se aportarán herramientas filosóficas para el ejercicio del mirar -una cultura, una ciudad, un paisaje- y técnicas de redacción en periodismo narrativo. Algunos temas serán la obra de Byung Chul Han aplicada a China, Japón y las Coreas, el nomadismo centroasiático, la teoría del viaje de Michel Onfray, la obra de Julio Cortázar inspirada en India, el efecto metafísico de la Patagonia a partir de las miradas de Darwin, Musters y Hudson, la obra del gran cronista polaco Kapuscinski en relación al pensamiento africano, el antropólogo Rodolfo Kusch y el americanismo; y la singularidad del viajero virtual. Modalidad virtual
Los inscriptos al taller tendrán una clave propia para acceder al aula virtual en www.viajarparacontarla.com La asistencia no es en vivo: el taller está filmado ya. Y la interacción será igual que en las oportunidades en que el taller se dio antes:
a) Por e-mail para aquel que además de asistir virtualmente, desee producir una crónica.
b) Consultas orales por Whatsapp que se pueden hacer incluso mientras la persona mira la clase. Probablemente se responda de inmediato o a lo sumo en 24 hs.
c) Un grupo cerrado de Facebook donde se subirán videos y materiales complementarios y acaso se genere algún debate.
d) Envío de bibliografía por e-mail
Costo
El taller completo cuesta $ 4000 (pesos argentinos) y se abona en una sola cuota. Más información WWW.VIAJARPARACONTARLA.COM
contacto@viajarparacontarla.com
Este es un taller organizado de manera independiente a cualquier institución a la que estemos ligados como docentes.
Tiempo
El taller está pensado para hacer una clase por semana a lo largo de dos meses. Pero en la virtualidad el tiempo no tiene límite. Quien lo desee puede tomarse su propio tiempo para leer sobre los temas antes de la clase y además escribir (esto es totalmente opcional) y hacer el taller en más semanas. O por el contrario, quien tenga exceso de tiempo libre lo podría hacer en menos semanas. El tallerista puede comenzar cuando desee a partir de mañana. Los textos producidos serán editados periodísticamente por Varsavsky y varias devoluciones y sugerencias. También Ierardo hará su aporte si el tema elegido es abordable desde la filosofía (los temas de escritura son libres, dentro del género de la crónica).
Quién es Ierardo
Esteban Ierardo es licenciado en filosofía, docente en la Universidad de Buenos Aires en cátedras de historia del arte y del pensamiento antiguo y moderno, y publica libros de ficción y ensayos como Sociedad Pantalla (Black Mirror y tecnodependencia). Su enfoque parte del análisis de lo digital buscando recuperar la experiencia del espacio real a través de un caminar reflexivo y sensitivo, tal como lo hace en sus famosas caminatas filosóficas que dirige por Buenos Aires.
Quién es Varsavsky
Julián Varsavsky es Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ha dictado sus talleres de crónica en Revista Anfibia-Universidad de San Martín (UNSAM)- y Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde hace 22 años publica sus crónicas de viaje en Página/12 y desde 2015 en la revista National Geographic Traveler. Es autor del libro Japón desde mi cápsula y coautor de Corea, dos caras extremas de una misma nación. Más información: www.viajarparacontarla.com
PROGRAMA
Módulo 1 Asia como laboratorio de la posmodernidad La obra de Byung Chul-Han aplicada a la crónica de viaje asiática contemporánea, a partir de los libros Corea, dos caras extremas de una nación, y Japón desde mi cápsula, de Julián Varsavsky. El uso de un cuerpo teórico para agudizar la mirada en un viaje relatado a través de escenas urbanas, resultado no de un encuentro azaroso sino provocado a través de una planificación del reporteo. Los conceptos de panóptico digital y sociedad del cansancio, y la antropología del homo capsulae que duerme en un nicho de hotel cápsula, el espacio asocial posmoderno por excelencia. El código samurái y su incidencia en el Japón actual. Los submundos de la robótica hogareña, los cosplayers, los hikikomoris que se encierran años en su cuarto y la sexualidad virtual. La serie Black Mirror como distopía tecnoparanoica a punto de hacerse realidad en el primer hotel de la historia atendido por robots en Japón. Módulo 2 Nomadismo, la vida como intermezzo Del cazador recolector primitivo a los últimos nómadas de Asia Central. Crónicas de Varsavsky sobre la China musulmana y Mongolia, el único país con una cultura nómada mayoritaria. Gengis Khan y el espíritu del nomadismo. La Ruta de la Seda como cruce filosófico, el desierto de Takamaklán y la Ruta del Karakorum entre China y Pakistán. El budismo como filosofía y las Cuevas de Mogao: el arte como predicación. Xuanzang, el monje viajero que introdujo el budismo en China en el año 629 d.C. Kapuscinsky y el nomadismo turcomano. El valor del espacio intermedio entre dos puntos geográficos. Dionisio, dios nómade; el único que vive viajando mientras el resto reposa en El Olimpo: la mirada del filósofo Walter Otto sobre ese dios que se metamorfosea. El viaje como una circunstancia de posible cambio radical: Alexandra David Neel, una viajera absoluta que se mimetizó en la cultura del Tíbet a principios del siglo XX. Módulo 3 El viaje virtual, el viajero digital y el viajero romántico decimonónico: de la Antártida al espacio sin límites del casco virtual. Técnicas de descripción del paisaje antártico. El accidentado viaje del Capitán Shackleton, acaso la aventura naviera más fascinante de la historia moderna. La “aventura” turística y el escalador que se acerca inconscientemente a la muerte. El influencer y la diferencia entre “viajar para contarla” y “viajar para mostrarse”. El viajero en modo selfie: mira pero solo se ve a sí mismo como sujeto superpuesto al paisaje. Werner Herzog, el documentalista que viaja con una mirada indagadora y una poética que le escapa a la mera postal, haciendo un aporte estético y a la vez filosófico al paisaje: sus documentales Into the inferno (por los volcanes del mundo) y Encuentros en el fin del mundo (Antártida) Paul Virilio y el aséptico viaje virtual entre cuatro pantallas. La tactilidad moderna del “estar sin estar” y el “viajar sin ir”. ¿Muerte del viaje o nueva forma de viajar? Módulo 4 De la prosa sobre la India de Cortázar a la Odisea como novela de viajes En su libro Prosa del observatorio, Julio Cortázar parte de su visita a un observatorio de 1728 en Jaipur y ejercita un viajar con la conciencia en permanente estado de “alerta”. Un escritor activo que agrega algo a lo que ve. Un instante en apariencia nimio del viaje como objeto de interés. El viaje sin espacios ciegos y el valor de lo que sucede en el camino entre París y Marsella en el libro Los autonautas de la cosmopista. Un espíritu de viaje aplicable a cualquier lugar como modo de mirar, incluso a una manzana de un barrio sin algo fuera de lo normal a simple vista. La mirada del viajero en la Odisea. Adorno y Horkheimer interpretan en Dialéctica del Iluminismo a la gran obra de Homero como una novela de viajes: el retorno de Ulises a Ítaca navegando entre las islas, donde una mirada viajera atraviesa la geografía física y proyecta otra imaginaria. Confucio y el espíritu ancestral en China: el confucianismo en las sociedades asiáticas modernas. Módulo 5 La mirada filosófica del americanismo en Rodolfo Kusch y el barroco americano de Carpentier en la selva venezolana Antropología del sincretismo religioso en la procesión de los sikuris en Punta Corral (Jujuy) enmarcada en la mirada del latinoamericanismo filosófico de Rodolfo Kusch. Los Andes y la necesidad de incluir en una crónica elementos de la cosmovisión aborigen que otorguen densidad cultural al mero paisaje. La ruina de piedra resignificada a partir del estudio del ser y el estar en el mundo Inca. Aplicación de lo anterior a una crónica de viaje por las ruinas de Santa Rosa de Tastil en Salta. Alejo Carpentier y el concepto filosófico del barroco americano como forma de abordar el paisaje selvático de Canaima y la Gran Sabana venezolana. Módulo 6 El efecto metafísico de la Patagonia en la mirada lúcida de Hudson, Darwin y Musters El romanticismo europeo encarnado en la infinitud de la mirada sin fin. La crónica Días de ocio en la Patagonia y la subjetividad de William Hudson como analítico del paisaje. Los diarios de Darwin y Musters. Mitologías del finis terrae y la terra incógnita australis. Arlt y sus aguafuertes del libro En el país del viento. Los 800 naufragios de Tierra del Fuego y los diarios magallánicos de cuando existía el peligro de “caerse” en los abismos del universo. Viaje en el espacio y el tiempo a una anacrónica colonia menonita actual en La Pampa. Modulo 7 El viaje filosófico entre cuatro paredes (previo a la partida y posterior a la llegada) Teoría del viaje de Michel Onfray: la escritura como la forma de rendir cuentas de la totalidad de los sentidos. Nietzsche y Benjamin, pensadores caminantes. Artaud y el Viaje al país de los Taraumaras. Módulo 8 En la nave de los locos Foucault y la nave de los locos en Historia de la Locura. El viaje de un loco en el Renacimiento y el paralelo que construía en su imaginario. El loco como viajero visionario y su paralelismo con el viajero medieval. Las Ciudades Invisibles de Ítalo Calvino. Marco Polo como paradigma del viajero Medieval. Karl Jung y el concepto de inconsciente colectivo, esa serie de estructuras arcaicas y arquetípicas traducidas en comportamientos sociales concretos, que nos ayudan a despojar al otro de la extrañeza de su actuar con otras lógicas instintivas y acaso milenarias. Ejemplos en crónicas de la China actual y en el libro Shanzhai de Byung-Chul-Han. Kafka y La edificación de la muralla china, un texto medular sobre el milenarismo chino desde la literatura, por un escritor que apenas se alejó de su casa. Módulo 9 Filmación de una caminata callejera con Esteban Ierardo para ejemplificar contenidos del taller desde una mirada interpretativa del espacio urbano porteño.
Comments