google-site-verification: google4de8d2c53f298c40.html Sandoná: ingenio, tradición y fe que construyen un destino sostenible
top of page

Sandoná: ingenio, tradición y fe que construyen un destino sostenible

Sandoná, en el occidente del departamento de Nariño, es mucho más que un pintoresco municipio andino; es el resultado del trabajo comunitario, la creatividad y un profundo sentido de identidad. Este municipio ha logrado destacar gracias al ingenio y la inventiva de sus habitantes, manifestados tanto en su herencia arquitectónica como en su riqueza cultural y agrícola.


Corazón espiritual y arquitectónico: la Basílica de Nuestra Señora del Rosario


En el centro de Sandoná se alza imponente la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, una joya arquitectónica de estilo neogótico que evoca catedrales como las de Burgos, Colonia o Nueva York . Su construcción, iniciada en 1946 bajo el liderazgo del padre Luis Rodríguez Muñoz y continuada por otros párrocos, fue un verdadero acto de colaboración colectiva: los sandoneños donaron materiales, mano de obra, animales, cultivos e incluso casas, se dividieron en bandas para organizar festivales y rifas y así recaudar lo necesario.


El templo fue finalmente bendecido en 1968 y fue declarado Bien de Interés Cultural Nacional en 1999 . Con tres naves, cinco entradas y torres que alcanzan los 66 metros, la basílica es símbolo de la fe y del poder del trabajo mancomunado.


En su interior resalta el majestuoso Cristo Crucificado, una talla de cedro de 6,50 metros elaborada por Alfonso Zambrano, considerada la obra religiosa en madera más grande de América del Sur.


Tierra dulce, sabores ancestrales y gastronomía creativa


Sandoná es conocida como “tierra dulce, tierra panelera”, con una sólida tradición en la producción de panela y café de alta calidad. La caña de azúcar ocupa unas tres mil hectáreas, mientras que el cultivo de café alcanza unas 1.500 hectáreas, con lotes de especialidad exportados a mercados internacionales.


Su gastronomía es rica y acogedora: pasteles de yuca, granizado de guarapo, melcochas (panela con maní), plátanos sudados en panela o la tradicional choriza sandoneña, son parte de un acervo culinario que destaca el ingenio local para convertir lo sencillo en auténtica delicia.


Además, los trapiches de guarapo, presentes tanto en áreas urbanas como rurales, más de 45 en total, permiten a visitantes conocer el proceso del engaque de la caña y disfrutar de esa bebida ancestral.


Artesanales manos de fibra, identidad y reconocimiento internacional


Una expresión emblemática del ingenio sandoneño es la artesanía en fibras naturales, especialmente el tejido de sombreros y accesorios en iraca o paja toquilla. Este arte popular fue introducido desde Ecuador en el siglo XIX y ha sido practicado por generaciones de mujeres, quienes lo ejercen como complemento a sus tareas cotidianas.


Estos sombreros alcanzaron fama mundial: participaron en desfiles de moda en Milán y hoy continúan siendo apreciados en pasarelas nacionales e internacionales.


Durante la llegada de la imagen de la Virgen del Rosario (1908), campesinas crearon sombreros de iraca como muestra de gratitud, y desde entonces la Virgen es reconocida como la “Virgen Artesana”. símbolo de fe y creatividad .


Destino turístico sostenible: reconocimiento y futuro


En 2024, Sandoná fue seleccionado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como uno de los tres municipios en Colombia en donde se desarrolló la Semana de la Calidad Turística, recibiendo la distinción como Destino Turístico Sostenible, el único en Nariño con tal reconocimiento . Esta distinción refleja el esfuerzo realizado para consolidar el turismo local sin dañar el entorno, con enfoque en calidad, atención al visitante y conservación.


Naturaleza viva, cultura y festividades que laten con fuerza


Sandoná se rodea de paisajes andinos, cascadas como la de Belén (y varias más en su zona rural), senderos ecológicos y café en pendiente que embellece el entorno. El clima, cálido y agradable, oscila entre los 13 °C y 24 °C .


Las festividades son una fiesta de identidad: el 15 de agosto, Virgen del Tránsito, es el día que paraliza el municipio con música, arte y deporte; en octubre, las fiestas patronales de la Virgen del Rosario se unen al cumpleaños de Sandoná; también destaca la Feria Productiva y Artesanal y las celebraciones de verano.


Sandoná mas viva que nunca


Sandoná es un espejo del ingenio colectivo: un sitio donde la fe, la cultura, la creatividad artesanal, la gastronomía tradicional y la sostenibilidad turística convergen. La historia de su basílica, las manos que tejen paja toquilla, los sabores de su cocina y el reconocimiento como destino turístico sostenible revelan que los sandoneños no solo habitan su territorio, sino que lo construyen con pasiones compartidas.


Es que el orgullo de un pueblo que, con su creatividad cotidiana, ha levantado monumentos y tradiciones que hoy enamoran a propios y visitantes.


ree



 
 
 

©2019 by Foro de Periodismo Turístico. 

bottom of page